"Crear es unir.”

Mostrando entradas con la etiqueta Para saber más de.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Para saber más de.... Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de enero de 2014

La encuadernación.

¡¡¡Hola!!!

Llevamos ya unos días hablando de encuadernación en el blog, así que nada mejor que una entrada para hablar un poco de este arte milenario.



Los tipos de encuadernación tienen por objeto procurar tres factores: conservación, fácil manejo y presentación artística y comercial. Antes del siglo XIX la encuadernación se hacía casi manualmente y eran relativamente costosa, muchos propietarios mandaban a hacer a mano encuadernaciones refinadas o utilitarias. Con la industrialización los procesos se abarataron mucho y se desarrollaron nuevas técnicas para vender libros y publicaciones a un coste más bajo y con ello se desarrollaron técnicas para encuadernar más sencillas, más rápidas y menos costosas. La idea era llegar a un mayor número de consumidores abaratando el producto.
En la venta habitual de libros comerciales se distingue entre las encuadernaciones de tapa dura y las encuadernaciones de tapa blanda, la encuadernación de tapa dura recibe el nombre de encuadernación cartoné, mientras que las de tapa blanda reciben varios nombres según el sistema empleado, por ejemplo el nombre de encuadernación de tapa blanda o encuadernación grapada. La encuadernación de tapa blanda en inglés conocida como paperback o softcover es un tipo de encuadernación en la que el libro, cosido o encolado, está forrado simplemente con una cubierta de papel o de cartón, generalmente fuerte aunque no necesariamente rígida, y encolada al lomo. Si además las hojas no se cosen sino que solamente se pegan, el coste de la pieza es menor. Si en vez de pegarse, tanto las hojas interiores como las tapas van simplemente grapadas, el coste es menor todavía. La encuadernación grapada es de varios tipos, la más sencilla consiste en una única grapa que fija las hojas del cuaderno y las tapas. Por esta misma razón el papel en este tipo de libros suele ser de baja calidad, suele emplearse papel de pulpa de madera (pulp).
El encuadernado puede ser por cosido, pegado, grapado o una combinación de estos sistemas.
  • El cosido o fijación puede ser realizado con materiales metálicos como grapas o alambres por lo cual recibe distintas denominaciones. Las ediciones de bolsillo usan casi sistemáticamente la encuadernación rústica. La calidad de las páginas interiores del libro (calidad del papel, cosido, imprimación de las hojas, entintado, etc.) es independiente del tipo de cubierta elegida. Muchas veces la publicación solo se diferencia por las tapas en cartoné o rústica, siendo una misma edición de la cual una vez acabada la parte interior, se completa su cubierta destinando una parte a tapa blanda y otra a tapa dura.
  • La encuadernación grapada es de varios tipos, la más sencilla consiste en una única grapa que fija a la vez, las hojas del cuaderno y las tapas. Pero hay versiones más elaboradas. No se usan grapadoras de oficina sino máquinas industriales que sustituyen el cosido con hilo por cosido con hilo metálico o alambres de diversos tipos. El grapado y otras variantes como el anillado o la espiral se usa en revistas, periódicos, panfletos, folletos, carpetas, cuadernos, blocs, talonarios, libretas y fotocopias. A su vez, con las publicaciones se puede hacer un retapado esto consiste en unir varias publicaciones, (como cuadernos o revistas) y unirlas mediante una encuadernación por encolado y una nueva cubierta exterior. El TPBTrade Paperback, se refiere específicamente a una colección de historias originalmente publicadas en comic books reimpresas en formato tomo.
En los últimos años del siglo XIX comienzan a aparecer editoriales que emplearon la técnica de la encuadernación en rústica y la publicación editorial masiva para comercializar ejemplares literarios de forma barata, y por tanto accesible a personas con menor capacidad económica. La encuadernación en rústica existe desde mediados del siglo XIX, pero se popularizó alrededor de 1930.
Generalmente los libros de este modo encuadernados son los de ediciones baratas, ya que una encuadernación de este tipo es mucho más económica que una encuadernación cartoné de cubiertas rígidas.
Las primeras publicaciones pulp (de pulpa de papel), eran baratas y de consumo popular y se especializaban en narraciones e historietas de diferentes géneros de la literatura de ficción. El consumo de estos productos aumentó debido a la disminución de la tasa de analfabetismo, en respuesta al creciente desarrollo económico que necesitaba trabajadores con mayor formación. Este tipo de publicaciones eran además más propicias para el intercambio y el préstamo (por una pequeña cantidad de calderilla) en kioscos, ya que su escaso valor económico, su abundancia y su escasa durabilidad física no motivaban el coleccionismo. Las ediciones de bolsillo usan casi sistemáticamente la encuadernación en rústica. Los comic books son también un buen ejemplo de este tipo de encuadernación.

lunes, 21 de octubre de 2013

Las muñecas Tilda.

¡¡¡Hola!!!

Como siempre, al hacer la entrada sobre las muñecas Tilda, se me despertó la curiosidad por saber más de ellas y esto es lo que he encontrado sobre las mismas.

Son unas muñecas de trapo diseñadas por Tone Finnanger, una joven diseñadora noruega.

Se caracterizan por ser de trapo y tela, su cuerpo "larguirucho" y sus colores pastel con un aire romántico. Dos pequeños puntitos constituyen sus ojos y sus mejillas siempre aparecen sonrosadas.

La diseñadora hizo los patrones que ahora se distribuyen por todo el mundo, junto a un montón de "mascotas" y muñecos que la acompañan en su propio escenario cotidiano.

Su sencillez y miles de combinaciones, así como la posibilidad de adquirir los patrones para realizarla al mismo tiempo que la propia muñeca y sus complementos, hace que esta muñeca vaya adquiriendo día tras día miles de seguidoras. Verdaderamente su peculiaridad y su colorido llaman la atención y nos engancha. Te animo a hacerlas también.


martes, 3 de septiembre de 2013

Origami (segunda parte).

¡¡¡Hola!!!

¿Os gustó la entrada del otro día sobre origami? Espero que sí porque vamos con la segunda parte.


Origami según la pedagogía


Toda innovación del ser humano es para beneficio de él mismo, pese a que no se tenga en mente, para bien o para mal. El origami no es la excepción, pues si se analiza desde una perspectiva más objetiva, se encuentra en los lugares menos pensados, como la pedagogía.
El origami es una gran ayuda en la educación, trayendo a quien lo ejercita grandes beneficios y grandes cualidades, no sólo a los estudiantes que lo realicen, sino también le será bueno a cualquier persona; algunas de ellas son:
  • Desarrollar la destreza, exactitud y precisión manual, requiriendo atención y concentración en la elaboración de figuras en papel que se necesite.
  • Crear espacios de motivación personal para desarrollar la creatividad y medir el grado de coordinación entre lo real y lo abstracto.
  • Incitar al alumno a que sea capaz de crear sus propios modelos.
  • Brindar momentos de esparcimiento y distracción.
  • Fortalecimiento de la autoestima a través de la elaboración de sus propias creaciones.
Si se incentiva en un niño el trabajo manual desde pequeño, seguramente crecerá desarrollando habilidades artísticas y estará en capacidad de ubicar espacialmente un objeto cualquiera en un papel, acción que muchos niños no pueden hacer, precisamente porque no potenció en los primeros años de su vida el trabajo manual.
Lo ideal es que comiencen una actividad manual a edad temprana, ya que está comprobado que el entrenamiento de los dedos de un bebé acelera el proceso de maduración del cerebro, porque el ejercitar el movimiento de los dedos de ambas manos es realmente una base de desarrollo bilateral del cerebro y el adelanto del desarrollo intelectual, aprovechando que el cerebro está en su mayor plasticidad.
El trabajo de coordinación de ambas manos, el trabajo activo de la inteligencia y la atención es necesaria en el desarrollo y en el empleo del origami porque necesita la memoria, la imaginación y el pensamiento. Como se envuelven las manos activamente en trabajo, hay un masaje natural en la punta de los dedos por turnos saludablemente, afectando el equilibrio dinámico de los procesos de excitación en la corteza cerebral, frenando en las áreas corticales del cerebro. El espectro de movimientos de las palmas y dedos también se extiende por el impulso motor de las zonas de la corteza de los largos hemisferios que están activados. Las ricas comunicaciones del analizador del impulso con varias estructuras del cerebro, permite la actividad se transfiera de últimas. El trabajo de coordinación con las manos, requiere suficiente actividad del cerebro y un armonioso trabajo con las diferentes estructuras.
El origami por su naturaleza es un arte para ambas manos y da una compensación directa en satisfacción de una cierta condición creadora, es por ello que esta técnica servirá de soporte en la formación integral del profesional, adquiriendo así nuevas formas de comunicarse con los demás, e implícitamente crear un ambiente que le permita interactuar con una población determinada.

Origami según la psicología

Se ha comprobado que la papiroflexia ayuda a los problemas psíquicos y psicológicos, ya que el estar concentrado realizando una actividad manual ayuda al desahogo, estimula los procesos mentales que, su finalidad es alejar al paciente de sus obsesiones y temores. En algunas universidades israelíes se realizan estudios vinculados con estudiantes que presentan déficit atencional y que son fuertemente estimulados mediante el mecanismo de doblar papel; en el Hospital Carlos Holmes Trujillo, de Cali, este arte se está utilizando desde hace unos años en el tratamiento de niños con problemas emocionales como dificultades de atención, expresión e hiperactividad.
La papiroflexia utilizada como herramienta o como terapia, en una sesión, se comparten sentimientos y conocimientos, ayuda a resolver los problemas, se experimenta una comunicación no verbal, un escenario de metas u objetivos, una oportunidad de un acercamiento no amenazante, un apoyo psicológico (llevar al sentimiento de la aceptación cuando se toma tiempo para demostrar lo positivo), una oportunidad para disfrutar y relajar un futuro pasatiempo, entre otras experiencias que se viven cuando se aplica el origami para la rehabilitación del paciente.

Indudablemente es un gran mundo este del origami o papiroflexia, un mundo lleno de creatividad, imaginación y arte que puede ayudar mucho al enriquecimiento de la persona, así que ¡¡¡probemos!!!

sábado, 31 de agosto de 2013

Origami (primera parte).

¡¡¡Hola!!!

Al hablaros el otro día del papel especial para origami del que disponemos en scrapymanualidades recordé que no había hablado en el blog de esta técnica, así que me he puesto manos a la obra y he investigado por Internet para saber más... Y me ha resultado tan curioso todo lo que he encontrado que he decidido hacer dos entradas hablando del tema porque ha sido mucha la información que hay y todo importante por lo que no sabía qué poner y qué no, por lo tanto pongo casi todo y así sabemos mucho más ;-)


El origami  es el arte de origen japonés consistente en el plegado de papel para obtener figuras de formas variadas. En español se denomina usualmente papiroflexia, aunque su nombre oriental, origami, también está muy extendido. Otra palabra para referirse a este arte es cocotología.
En el origami no se utilizan tijeras ni pegamento o grapas, tan sólo el papel y las manos. Aún así, con sólo algunas hojas de papel pueden obtenerse distintos cuerpos geométricos (incluso poliedros) y figuras parecidas a la realidad (animales, personas, flores, objetos, etc). Las distintas figuras obtenidas a partir de una hoja de papel pueden presentar diferentes áreas (según la porción de papel que queda debajo de otra) y varios volúmenes.
La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de distintos tamaños y simbología partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad. Los sujetos preferidos para modelar son animales y otros elementos de la naturaleza como flores y árboles entre otros motivos.
Con el origami se hace posible elaborar lo pensado y lo inimaginable, todo lo que constituye el medio que nos rodea y en el cual vivimos: Fauna y flora de todos los continentes, la vida urbana, herramientas de nuestra cotidianidad, dinosaurios, dragones, estrellas y otros astros que imiten el universo.

Origen

El arte de doblar papel se originó en China alrededor del siglo I o II d. C. y llegó a Japón en el s. VI, y se integró en la tradición japonesa. En el periodo Heian desde el 794 al 1185 el origami formó parte importante en las ceremonias de la nobleza, pues doblar papel era un lujo que solo personas de posición económica acomodada podían darse. Entre 1338 y 1573 del periodo Muromachi, el papel se volvió lo suficientemente barato para todos, y el estilo de origami servía para distinguir un estrato social de otro, por ejemplo entre un samurái aristócrata y un campesino. La total democratización del arte solo ocurre entre 1603 y 1867, periodo Tokugawa, en donde se documenta la base del pájaro y la base de la rana en el libroSenbazuru Orikata en el año 1797.


Tipos
Existen diferentes tipos de origami, el más conocido y más utilizado es el origami clásico: consiste en obtener figuras a partir de una hoja cuadrada de papel, sin uso de tijeras ni pegamento:

Dobleces

Una figura está formada por dobleces de dos tipos, visto desde arriba:
  • Valles: son dobleces que se hunden en la hoja
  • Montes: son dobleces que parecen una montaña, una arista entre vertices que se proyecta hacia el observador
Un conjunto de valles y montes generado al desdoblar una figura terminada se denomina CP (Crease pattern). Es habitual que se diseñe el CP y posteriormente se realicen las instrucciones paso a paso para la figura doblada final.

Bases

Tradicionalmente las bases clásicas son cuatro  . Se realizan comenzando con una hoja cuadrada de papel:
  • La base del cometa: de donde se origina la figura del cisne.
  • La base del pez: de ella surge un pez.
  • La base del pájaro: la grulla es un ejemplo que la ocupa.
  • La base de la rana: que resulta en la rana.
A estas se añaden otras dos bases sencillas
  • La base bomba de agua: de ella resulta el globo de papel que requiere ser inflado.
  • El doblez preliminar del inglés Preliminar fold.
En los años 70 aparecieron varios nombres de bases nuevas, que solamente eran modificaciones de las antiguas. Hay poco consenso respecto de cuales son las bases del origami, pero al menos se reconocen las primeras cuatro mencionadas. Actualmente hay tantas bases como figuras, ya que la tendencia actual es a diseñar una base para cada figura, por lo tanto existen miles de bases.
En el diseño las seis bases mencionadas pueden emplearse para crear extremidades extra en los diseños más complejos. La base del pájaro se ocupa generalmente para crear aves porque da origen a 4 solapas que pueden transformarse en una cabeza, una cola y dos alas, aunque ciertas figuras, como el caracol, también parten de esta base.







jueves, 22 de agosto de 2013

¿Qué es el Washi Tape?

¡¡¡Hola!!!

Sentía curiosidad por lo que era concretamente el Washi Tape y todo lo demás que rodea este producto, así que he investigado un poco y estas son las conclusiones:

Washi Tape es un tipo de papel realizado a mano con un método tradicional chino que se introdujo en Japón gracias a un sacerdote budista coreano, en torno al 610. El término está formado por una palabra japonesa y otra inglesa; Washi viene de la unión de 和 que significa armonía, paz, estilo japonés y 紙 que significa papel. Junto a tape —en español: cinta adhesiva— ambas definen una cinta de papel también llamada “masking tape” o en castellano “celo japonés” o “celo de papel decorativo.” El “washi” está fabricado a base de ingredientes naturales como plantas, bambú, cáñamo, arroz o trigo y su principal diferencia con el papel ordinario es la ausencia de químicos en su proceso de producción.

La empresa japonesa Kamoi es la primera que comenzó su fabricación. En un inicio sólo se dedicaba a la producción industrial de cintas de adhesivas de papel para empresas de construcción y bricolaje (más conocida como “cinta de carrocero”), pero en 2006 la empresa recibió un correo de un grupo de clientes que usaba sus cintas pero las personalizaban y decoraban. Tras varios envíos de sus creaciones y visitas, la empresa vio las posibilidades de ese nuevo uso que proponían sus clientes y apostó por ello creando en 2008 una nueva compañía  comenzando la producción de cintas adhesivas coloridas y estampadas que hoy conocemos.

Las características diferenciadoras con el resto de cintas adhesivas es que se corta de forma sencilla, no siendo necesario el uso de tijeras u otros utensilios, y además cuenta con una emulsión adhesiva por una cara que permite unir objetos de forma temporal o permanente y por la otra luce colores y estampados que lo convierten en una herramienta muy atractiva para la realización de manualidades. Además presenta la posibilidad de escribir sobre ella, su composición permite que la tinta no resbale y penetre sobre la superficie de papel.


Las posibilidades de este celo son infinitas, siendo su uso principal la decoración y el reciclaje. Aunque también se utiliza en diversas áreas:
  • Papelería: para decorar tarjetas, cuadernos, lápices.
  • Adornos: tarros de cristal, guirnaldas, pinzas, pajitas, posavasos,
  • Embalaje: decorando regalos, cajas.
  • Interiores: decoración de paredes completas
  • Reciclaje: latas, bombillas, letras del portátil
  • Scrapbooking: para la personalización de álbumes de fotos.
Con todas estas posibilidades es un recurso cada vez más usado para la realización de manualidades, porque permite personalizar cualquier creación y además desarrollar la creatividad de quien lo utiliza.

lunes, 15 de julio de 2013

Deocupage.

¡¡¡Hola!!!

El otro día cuando os puse la entrada sobre el deocupage pensé en hacer una entrada también hablando de esta técnica. Sé, más o menos, en qué consiste, pero quería indagar más y así lo he hecho:


El término decoupage (o découpage) tiene su origen en la palabra francesa découper, que significa recortar. Se trata de una técnica manual decorativa en la que se emplean papeles impresos o telas para pegar sobre soportes varios como madera, género, cerámicos, metales, velas, jabones, vidrios, lozas y cartón entre otros. Se busca que al finalizar lo obtenido imite la pintura a mano, utilizando técnicas de pátinas y pintura, distribuyendo correctamente los recortes y dando un acabado con barniz.
El resultado depende de cómo se recorten y peguen los diseños y sobre todo de la habilidad de lograrlo de una manera armoniosa.
La técnica se desarrolló en Europa durante la Edad Media y el Renacimiento. En Estados Unidos se hizo muy común el decoupage a principios de la década de 1970, aplicándolo sobre objetos de uso cotidiano.
El uso actual de servilletas de papel tiene la ventaja de que necesita muy pocas capas de barniz, dado el fino grosor que tienen.

miércoles, 26 de junio de 2013

Los colores.



¡¡¡Hola!!!

¿Os habéis parado a pensar en la cantidad de colores que hay? Bueno, más bien, los que vamos "sacando" a partir de los colores primarios y los que las modas van poniendo, y nunca mejor dicho, de moda.

Y con los colores, su simbología, es cierto que algunos colores nos dan alegría, otros tristeza, etc. Así que investigando por internet he encontrado algunas cosas interesantes, os las paso...


color.jpg
Desde tiempos remotos, el simbolismo del color ha permitido un extenso abanico de interpretaciones, sobre todo según la cultura que lo interprete.
Normalmente denominamos como colores fríos al azul o al verde, y como colores cálidos al rojo, amarillo o naranja. Pero aparte de esta clasificación tan general, cada color tiene su significado. Estos son muestra de ello:
- El blanco simboliza la pureza y, en países árabes, es símbolo de luto.
- El negro simboliza a la vez la gala y el luto, lo que le otorga una compleja significación.
- El rojo es símbolo de pasión, furia, amor, sangre y peligro.
- El púrpura fue en épocas pasadas símbolo de realeza, mientras que actualmente se indica con éste la radiactividad.

En las banderas nacionales de los diferentes países del mundo, los colores que se muestran tienen su significado (normalmente representan características del lugar o rasgos de la cultura del país). Algunos de los significados son:
Rojo: Sangre, valor militar, resistencia, heroísmo, libertad, sinceridad, pasión.
Azul: Cielo, mar, vigilancia, perseverancia, justicia, tranquilidad.
Verde: Islam, fertilidad de la tierra, caballerosidad, fe.
Amarillo: Fuego, riqueza del subsuelo.
Negro: Pólvora.
Blanco: Nieve, paz, pureza, inocencia, justicia, honestidad, verdad, unidad, neutralidad.
Naranja: Coraje, valentía.

Pero no sólo tienen su símbolismo, sino que también expresan sensaciones y virtudes.
El aspecto sensorial del color es visual y tiene que ver con la filosofía y la psicología.
- El rojo, el naranja y el amarillo son colores magnéticos, cálidos = activan y animan.
- El índigo y el violeta son fríos, eléctricos = calman y sosiegan
- El rojo = conocido como el espíritu de la vida y su escasez = apagados, letárgicos y lentos.
- Violeta = paz, plenitud, conocimiento, sabiduría y la comprensión, purificador, nos ayuda a alcanzar aquello que es noble, magnífico, puro y divino.

VIRTUDES: 
- Rojo: valor, perseverancia. Bondad, amor
- Naranja: pureza, santidad
- Amarillo: sabiduría, discernimiento, buen criterio.
- Verde: compasión, comprensión, benevolencia. Generosidad, humildad.
- Azul: fe, confianza
- Índigo: lealtad, integridad
- Violeta: sacrificio, desprendimiento

LA PSICOLOGÍA DEL COLOR 

- NEGRO:
Se le relaciona con el misterio y lo desconocido.
Se asocia con depresión, mal humor, desesperación, muerte
Puede estar esperando revelarse una hermosa naturaleza llena de amor y belleza.
La mujer que le gusta vestir de negro es amiga del poder y desea permanecer en el misterio.

Según la combinación de ciertos colores con el negro expresa lo siguiente:
- Negro + rosa: da poder social
- Negro + amarillo: da poder intelectual
- Negro + rojo: da a uno poder físico.

- MARRÓN: lo asociamos con las cosas sólidas, seguras y permanentes. Nos ayuda a ser prácticos y no tan derrochadores, nos mantiene aferrados a los viejos modelos, pero debemos estar abiertos a nuevas ideas.
- GRIS: Es el color de la renunciación, pero también se le asocia con el miedo e impide a muchas personas manifestar su verdadero yo. En un día gris nos sentimos abatidos.
- AMARILLO: favorece la claridad mental y los procesos lógicos. Mejora la facultad del razonamiento y abrirá nuestra conciencia a nuevas ideas, nuevos intereses, convierte la vida en algo emocionante y divertido.
- AMARILLO PALIDO: mente clara, asimila bien los hechos
- AMARILLO BRILLANTE: revela todo un intelecto.
- NARANJA: utilidad, movimiento, actividad, alegría, bienestar, compañerismo, los placeres compartidos, creatividad, nos libera de pasados condicionamientos. Es un buen color para la debilidad mental y puede sacarnos de la depresión, liberar frustraciones y miedos.
- ROJO: nos da valor, da fuerza en todas sus formas, cuando este preocupado piense en rojo y le ayudará a superar sus pensamientos negativos. Activa nuestras emociones y deseos sexuales. Es el color de la vida, energizante, es el rayo de la voluntad, la determinación de salir adelante y hacerlo bien.
- VIOLETA: eleva todo aquello que es espiritual y hermoso, purifica y limpia, es tan potente que puede impulsar a uno a sacrificarse por un gran ideal, proporciona mucho poder.
- ÍNDIGO: se le conoce como espíritu del poder, gran purificador. Es un rayo muy científico, del conocimiento puro.
- AZUL: lealtad, confianza. Es el rayo del alma, de la paz y la serenidad, y aquellos a quienes les encanta el azul, aman la belleza en todos los aspectos y formas.
Es refrescante, tranquilizador y puede sedar. El aspecto negativo de este rayo es la tristeza.
- VERDE: es el rayo del equilibrio, beneficia al sistema nervioso, nos ayuda a relajarnos y desprendernos de los problemas; es el rayo del dar y recibir.

Parte de la información se encuentra en http://www.rrppnet.com.ar/psicologiadelcolor.htm

viernes, 26 de abril de 2013

Símbolo de la paz.

¡¡¡Hola!!!

El otro día, cuando os puse la entrada sobre los símbolos de la paz sentí curiosidad por saber quién hizo el símbolo y todos los demás aspectos sobre él, así que investigué por la red y esto fue lo que encontré...


Entre los símbolos de la paz en la Tierra se encuentran dos gráficos.
  • Una paloma blanca, con una rama de olivo en el pico. Reconocida universalmente como símbolo de paz tras las guerras sufridas a lo largo del siglo XX, esta paloma es de origen bíblico. Aparece por primera vez en el relato del Arca de Noé, siendo la encargada de ver cuál era el estado del mundo tras el diluvio universal. 

  • Un círculo con cuatro líneas en su interior (☮), una en la parte superior y tres en la inferior en forma de huella de ave, que tuvo su etapa más representativa en la década de los 60 con la cultura y movimiento hippie. Fue creado en 1958 por el diseñador británico Gerald Holtom para la campaña de desarme "British Campaign for Nuclear Disarmament", aunque después su significado se extendería al sentido más general de "paz" con el que se interpreta hoy en día. Holtom se basó en las letras "Nuclear Disarmament" que se representaría con ambos brazos hacia abajo (uno a un lado y otro al otro) y la D con un brazo vertical hacia arriba y otro vertical hacia abajo.


jueves, 29 de noviembre de 2012

Sobre el cuero.


¡¡¡Hola!!!

El cuero es un elemento muy utilizado en bisutería, en pulseras y collares principalmente y ¿qué sabemos de él?

El cuero natural es el pellejo que cubre la carne de los animales después de curtido y preparado para su conservación y uso domestico e industrial. La piel es el subproducto más importante de la industria frigorífica o de la carne. El curtido lo valoriza transformándolo en cuero.

La palabra cuero proviene del latín curium (piel de los animales, curtida), es decir se trata de la piel tratada mediante curtido. El cuero en definitiva proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad bastante apropiadas para su posterior manipulación. La capa de piel es separada del cuerpo de los animales, se elimina el pelo o la lana, salvo en los casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado final y posteriormente es sometida a un proceso de curtido. El cuero se emplea como material primario para otras elaboraciones.

En la época del imperio romano se sabe que el principal consumidor de artículos de cuero fueron las Legiones, y este comercio estuvo centralizado en la ciudad de Roma a través de un gremio de comerciantes de cueros y pieles del puerto de Ostia. Uno de los elementos desencadenantes de la guerra de Cartago fue precisamente el comercio del cuero, suministrador a su vez, gracias a las mercados instalados en el norte de África, de pieles a los diferentes países mediterráneos, fue la ruptura del monopolio imperial que regulaba el comercio de las pieles.

A partir del siglo III a. C., y muy especialmente de la época del imperio romano, los mercados de cuero proliferan en todo el mundo romanizado. Quizá sea el sur de Francia y la práctica totalidad de la Península Ibérica la zona más abundante en este tipo de industrias. Un hallazgo encontrado en el pueblo de Botorrita (Zaragoza) donde han aparecido cantidades de cal, de azufre y de otros productos químicos, en el yacimiento de Contrebia Belaisca correspondiente al período comprendido entre los siglos I a. C. y III a. C. demuestra el desarrollo de la piel en tan temprana época en la romanizada Hispania- El material mayoritariamente utilizado en la confección del calzado era el cuero.

Según su procedencia. Los cueros tienen diferentes tipos según la procedencia de las pieles, y difieren en su estructura según sean las costumbres de vida del animal originario, la edad del animal, el sexo, el semen y la estación del año en la que fue tratada. La primera categoría podría ser:

Bovinos
Caprinos
Porcino
Equinos
Nutria
Chinchilla
Reptiles
Peces Se emplea a veces la piel de los tiburones.


















domingo, 23 de septiembre de 2012

La goma eva.

¡¡¡Hola!!!

Con eso de las fofuchas el papel de la goma eva se ha revalorizado y se utiliza muchísimo más que antes dándose usos con los que no contaba este material. Hoy sabremos algo más de él.


El Etileno Vinil Acetato o EVA o Goma EVA (uno de los varios nombres comerciales), es un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas de etileno y acetato de vinilo. Se designa como EVA (por sus siglas en inglés, Ethylene Vinyl Acetate). También es conocido por su nombre comercial en inglés, Foamy ("espumoso"), que es el nombre utilizado en más de 30 países. La goma EVA es un material que combina con cualquier accesorio o producto de aplicación directa o superpuesta. Es un material que no sustituye a ninguno conocido, sino que por el contrario, lo complementa.

A nivel mundial, se distribuye comercialmente en papelerías y jugueterías como herramienta didáctica y material escolar, además en tiendas de artesanías y manualidades, en forma de láminas de diversos colores.

En escenografías y escuelas de escaparatismo (montaje de vidrieras-exhibidores), se utiliza el título "Fomy art" (el arte de trabajar con foamy) como parte de una técnica o recurso de vanguardia que permite desarrollar trabajos creativos profesionales, en pequeño y gran formato.

Por ser un material muy liviano, la goma EVA (foamy) sirve a muchos intereses comunes de las manualidades, creativas o profesionales; es termoformable, es lavable, no tiene bordes afilados, no es tóxico, y se puede pintar con cualquier tipo de pintura conocida (tizas, témperas, acrílicas, gouache, acuarelas, diamantinas, brillantinas, volumen, ceras, arenas de colores, óleo, etc.), pero además, se puede aplicar sobre este material cualquier técnica conocida de pintura sobre seda, telas o lienzos, así como el pirograbado.

Otro uso bastante extendido es como material para acolchar objetos o superficies, debido a su textura elástica y esponjosa. Por ejemplo, se fabrican piezas de este material para cubrir el suelo de habitaciones (muy utilizado en artes marciales) o para acolchar barras u otros elementos y evitar así los daños que pueda causar un golpe contra ellos.




















domingo, 19 de agosto de 2012

¿Qué es el estilo vintage?

¡¡¡Hola!!!

Ya he dicho alguna vez en el blog que el estilo vintage está de moda, pero ¿qué es el estilo vintage? Sepamos algo más de él...

Vintage es el término empleado para referirse a objetos o accesorios de calidad que presentan cierta edad, los cuales sin embargo no pueden aun catalogarse como antigüedades. En la actualidad, el término se ha generalizado y se utiliza para designar instrumentos musicales, automóviles, libros o fotografías.

La palabra inglesa vintage proviene del anglo-normando vintage, y éste a su vez del francés antiguo vendage. Por su parte, vendage es una evolución de la palabra latina vindemia.
La utilización de esta palabra por las distintas bodegas para referirse a los vinos producto de sus mejores cosechas ha hecho que su significado haya derivado a todo producto antiguo de calidad. Es el equivalente a retro o clásico en castellano, o de crianza en terminología enólogica. Este anglicismo se utiliza especialmente para referirse a la moda y el diseño posteriores a los años 1900.

Dita Von Teese

El auge de la estética vintage se ha visto acrecentado por iconos de la moda como Dita Von Teese que visten casi exclusivamente con prendas de segunda mano.
La atracción por lo vintage deriva de las siguientes razones.
  • Exclusividad: La mayoría de los productos vintage fueron producidos en pequeñas cantidades y son menos aún los que han llegado a nuestros días.
  • Calidad: La confección de este tipo de prendas suele ser exquisito. Son artículos caracterizados por su buen hacer, muchas veces de manera artesanal en su totalidad o gran parte de ella.
  • Materiales: Gran parte del género con el que se realizaron en su momento tiene hoy un precio desorbitado.
  • Valor económico: Su precio está muy alejado de prendas similares actuales. Su valor incrementa según la época a la que pertenece, el diseñador que la creó, su buen estado y en algunas ocasiones, incluso, a quién perteneció.
  • Historia: Los consumidores de este tipo de prenda dan gran valor añadido a su carga histórica. De hecho, uno de los lugares para adquirirlos son precisamente anticuarios.
  • Coleccionismo: No todo el público adquiere estos artículos para su uso. En ocasiones se crean auténticas colecciones privadas de diseño por el mero placer artístico de su posesión.
  • Acabado: El gusto por el detalle, desde la hilada hasta los botones o elementos decorativos, está realizado con un esmero del que suele carecer la moda actual.
  • Estilo: Lo vintage está asociado a personas creativas y de gusto refinado.

El vintage es una manifestación de la cultura posmoderna. Es producto de la pérdida de fe en el progreso y el desencanto del motor de la innovación propia de la modernidad. Así, en vez de mirar al futuro, se recurre con nostalgia a elementos de eras pasadas, pero carentes de significado original. De esta manera, la moda se sirve del pasado por motivos meramente estéticos, donde se mezclan elementos de distintas épocas y lugares, descontextualizados de su función y razón original.



sábado, 28 de julio de 2012

Las gemas.

¡¡¡Hola!!!

Ya sabéis que en bisutería son muy utilizadas las gemas y las piedras naturales (en scrapyabalorios disponemos de algunos tipos).

http://www.scrapyabalorios.com/entrepiezaredondacalabroteconturquesa27mm-p-5538.html
Hay una gran cantidad de piedras preciosas y semipreciosas usadas en joyería. Entre ellas están:
Ámbar
El ámbar, piedra de origen orgánico, compuesta por resina de árbol fosilizada. Debe tener al menos un millón de años para ser clasificada como tal, y algunas pueden llegar a tener hasta los 120 millones de años.
Amatista
La amatista ha sido durante la historia la piedra preciosa más valorada dentro de la familia del cuarzo. Es valorada por su color púrpura, el cual puede variar del tono más claro al más oscuro.
Esmeralda
Las esmeraldas se encuentran entre las principales piedras preciosas (junto con rubíes y zafiros) y son conocidas por su delicado color verde hasta verde azulado. Han sido muy valoradas a lo largo del tiempo: algunos historiadores describen que ya los egipcios las extraían alrededor del 3500 a.C..
Jade
El jade normalmente está asociado con una piedra de color verde, pero existe en otros colores. Está vinculado a la cultura, historia y tradición asiáticas, con un fuerte contenido simbólico.
Jaspe
El jaspe es una piedra de la familia de las calcedonias, presente en multitud de colores. A menudo, presenta patrones únicos e interesantes dentro de la piedra, como sucede con la variedad "Jaspe Paisaje", un tipo de jaspe (a menudo de color beige y marrón), que una vez pulida parece simular un paisaje montañoso.
Cuarzo
El cuarzo pertenece a una familia de piedras preciosas cristalinas de todos los tamaños y colores. Entre los tipos de cuarzo más conocidos son el cuarzo rosa (de un delicado color rosa), cuarzo ahumado (presenta sombras de un color marrón traslúcido). También bastante conocidos por sus colores son la amatista y el citrino. Otros cuarzos tienen otras características, como por ejemplo el cuarzo rutilo, un tipo de cuarzo que presenta inclusiones de rutilo en forma de aguja.
Rubí
Los rubíes son conocidos por su intenso color rojo y se encuentran entre las piedras preciosas más estimadas hace milenios. En sánscrito (lengua clásica), la palabra rubí (ratnaraj) significa reina de las piedras preciosas.
Zafiro
El más popular es el zafiro azul, conocido por su profundo e intenso color azul, aunque hay disponibles de otros colores. En EE.UU, los zafiros azules son los más populares y asequibles de las tres principales piedras preciosas (esmeralda, rubí y zafiro).
Turquesa
Los yacimientos de turquesa se encuentran en pocas partes del planeta, aunque la región productora más importante está al suroeste de los EE.UU. La turquesa es valorada sobre todo por su atractivo color, a menudo de un color azul intenso o azul verdoso. Ha sido usada en una gran variedad de estilos. Algunas turquesas contienen vetas de color marrón oscuro, las cuales producen contrastes muy interesantes con el color azul brillante de la piedra.
Muchas piedras preciosas (como perlas, coral, ámbar...) son clasificadas como orgánicas, lo cual significa que son producidas por organismos vivos, mientras que las demás son inorgánicas, es decir, se componen y derivan de los minerales.

miércoles, 4 de julio de 2012

Una joya.

¡¡¡Hola!!!

Todos los que hacemos bisutería aspiramos a que estas piezas se parezcan en gran medida a las joyas que vemos en revistas, películas, tiendas o las atrices más famosas y que, obviamente, se parezcan en el estilo pero no en el precio; pero, lo más seguro, es que su precio o su valor nunca ha sido el mismo...

La joya (galicismo de joyau) consiste en prendas ornamentales llevadas en el cuerpo, que generalmente se fabrican con piedras y metales preciosos, aunque también se pueden emplear materiales de menor valor. De hecho, prácticamente cualquier tipo de material se ha utilizado para fabricar joyas.

Entre los artículos de joyería cabe mencionar los brazaletes, collares, anillos, pendientes, así como ornamentos para el cabello, entre otros.

En sus diversas formas, las joyas se llevan por personas de los dos sexos, en casi todas las culturas humanas, en casi todos los continentes. Parece que los humanos tienden a adornarse a sí mismos. En casos raros, las joyas se usan por sentido del pudor; por ejemplo, para cubrirse los pezones, pero principalmente por efecto estético y ornamental.

Una ciudad importante en el mundo de las joyas es la ciudad de Jablonec, en la región de Bohemia Septentrional de la República Checa.

Las joyas han tenido multitud de usos a lo largo de la historia:
  • Como símbolo de riqueza.
  • Uso funcional.
  • Simbolismo (para indicar estatus o pertenencia).
  • Protección (en forma de amuleto).
  • Expresión artística.
En la mayoría de las culturas, las joyas son vistas como un símbolo de riqueza. Los materiales y el trabajo necesarios para fabricarlas hacen que tengan de por sí un valor intrínseco, el cual las ha hecho susceptibles de ser utilizadas como forma de acumular riqueza en grandes cantidades. Por ello, se convirtieron en una moneda de cambio válida para todo tipo de transacciones (en culturas como la India formaban parte del rito nupcial, donde la dote se entregaba en forma de joyas de oro).


sábado, 2 de junio de 2012

Las rosas.

¡¡¡Hola!!!

El otro día escribiendo la entrada sobre "el especial rosas" hizo que, efectivamente como decía en ella, me inspirara para saber algo más sobre esta flor tan bella, en concreto sobre tu simbología y mirad lo que he encontrado:

Las rosas son símbolos antiguos del amor y de la belleza. La rosa era sagrada para un número considerable de diosas (deidades femeninas) de la antigüedad, y se utiliza a menudo como símbolo de la Virgen María. Las rosas son tan importantes que de ellas derivan términos como color rosa o rojo en una considerable variedad de idiomas.
Las rosas vienen en una variedad de colores, cada uno con un diverso significado simbólico:
  • Azul: representa milagros y nuevas posibilidades.
  • Rojo: amor, pasión.
  • Rosado: tolerancia, secreto.
  • Rosado Oscuro: gratitud.
  • Rosado Ligero: admiración, condolencia.
  • Blanco: inocencia, pureza, pristinidad, alma.
  • Amarillo: amor muriéndose, celos, orgullo, vergüenza, infidelidad, (aunque también puede significar amistad).
  • Naranja: pasión exaltada.
  • Borgoña: belleza.
  • Negro: sexo.

http://www.scrapyabalorios.com/10rosasabiertas15cmcolorazulturquesa-p-1128.html
El azul es mi color favorito por eso he elegido estas rosas...

sábado, 19 de mayo de 2012

Las pulseras.

¡¡¡Hola!!!

Hoy me apetecía hablar de las pulseras, de su historia...



La antigüedad de la pulsera es similar a la del anillo si no es superior pues se han encontrado ejemplares en las momias del Antiguo Egipto y en sepulturas prehistóricas europeas de la Edad de bronce y se observa a menudo representado en los relieves de personajes del antiguo Imperio Asirio. Las más antiguos se remontan al Neolítico, siendo estos en forma de trozos de conchas perforadas.

Se sabe de la existencia de pulseras y brazaletes de todas las civilizaciones antiguas comenzando con la prehistórica de la Edad del Bronce, los cuales suelen tener forma espiral o circular sencilla. Le siguen los egipcios, de forma cilíndrica y de dos piezas, adornados con incrustaciones de pedrería y emblemas propios del estilo. Los fenicios la confeccionan a manera de anillos abiertos y terminados en cabezas de animales. Los griegos y romanos presentan formas circulares o espirales, imitando una serpiente y se adornan a menudo con piedras y medallas. Del Imperio bizantino consta, por los mosaicos y miniaturas de su procedencia, que también se usaba el brazalete por las clases altas. Sin embargo, no debió ser muy común y menos aún en Occidente (a excepción de las regiones del Norte de Europa) a juzgar por los escasísimos restos que de tales complementos nos ha dejado la Edad Media. En el siglo XV restablecieron su uso los caballeros como divisa en los juegos de armas y en la Edad Moderna, las señoras como artículo de lujo.
Con el paso del tiempo han ido evolucionando y se han fabricado de distintas formas y con diferentes elementos. En la actualidad vuelve a ser usado tanto por mujeres como hombres.

Tipos de pulseras:

Brazalete.
El brazalete se diferencia de la pulsera por el hecho de ser más ornamentado que la pulsera común, puesto que generalmente lleva incrustado piedras preciosas. También tiende a usarse más arriba de la muñeca, o en algunos casos del codo.

- Pulsera tejida.
A diferencia de los brazaletes y pulseras comunes, que suelen ser fabricadas con metales o plásticos (este último en la mayoría de las industrias que producen bisuterías) estos son hechos con hilos o fibras textiles. Por el material con el que se hacen se pueden producir de muchos colores y diseños. Aunque forman parte de la artesanía de muchas culturas, también son producidos en masa.
Debido al simbolismo con el que se les suele acompañar reciben nombres como brazaletes de la amistad o pulseras de la amistad.

viernes, 13 de abril de 2012

Historia del anillo de compromiso.

¡¡¡Hola!!!

El otro día, cuando publiqué una entrada sobre las bases de anillos, me vino a la cabeza el anillo de compromiso y me pregunté cuál sería su historia y su posible significado, si es que tenía alguno. Investigué por la red y encontré muchas historias, curiosas sin duda.


Uno de los momentos más significativos en la vida de muchas mujeres es el instante en que el hombre que ama le pide matrimonio, ese día se sella mediante el símbolo del anillo de compromiso, la primera promesa formal entre la pareja, la promesa de la unión para toda la vida.

La idea del anillo de compromiso viene del antiguo Egipto, en donde las futuras novias lo lucían en el dedo anular por la creencia que la “vena amoris” de ese dedo llega hasta el corazón. En esas épocas, los anillos de oro circulaban como monedas. El novio le ofrecía a su novia un anillo de oro como símbolo de una relación seria y llena de buenas intensiones. Los anillos de moda eran tejidos y se reemplazaban cada año.

Los primeros anillos conocidos, ofrecidos a cambio de amor y matrimonio, se remontan al siglo II. Estos llevaban inscripciones de matrimonio firmadas en presencia del Emperador.

Hacia el siglo VI, el obispo Isidoro de Sevilla definía el significado del anillo de compromiso como: “El esposo entrega este anillo a la esposa, como signo de fidelidad mutua y más aún, para unir sus corazones a esta promesa…”.

Hoy los encontramos de muchos materiales, pero el más tradicional es el de oro. Se usan diamantes, lo que significa que el amor será tan fuerte y puro como este  metal. Se cree que la tradición del diamante proviene de una antigua creencia que sostenía que su centello era el “latir del corazón colmado de amor”.
La palabra “Diamante” viene del griego antiguo “Adamas”, que significa “Invencible”. El diamante se asoció a esta palabra para describir el material más fuerte conocido, no hay nada de dureza comparable, por ello, es realmente imperecedero. El brillo tan intenso sirve como característica referencia frente a las imitaciones.
En aquellos tiempos, los diamantes eran vistos como talismanes o amuletos, que realzaban el amor de un hombre por su mujer. Hasta se dice que las flechas de Cupido tenían sus puntas de diamantes, lo que les confería una magia que nada en el mundo podía igualar.

Se dice que el anillo de compromiso debe de costar tres meses de sueldo del novio y se dispone así porque se considera un sacrificio que hace por la mujer amada con la que desea compartir el resto de su vida y formar una familia. Sin embargo, esto no es importante ya que el anillo de compromiso no debe de ser visto por el peso o tamaño de la joya, sino más bien por la promesa de amor que significa.




martes, 20 de marzo de 2012

Macramé.

¡¡¡Hola!!!

Hace ya tiempo publicamos una entrada con un tutorial de macramé (lo podéis ver en técnicas de bisutería), y hemos decidido investigar un poco sobre esta técnica, ya que es muy útil y la podéis utilizar en vuestros complementos y obras de artesanía.


Broche realizado en macramé con cuero rojo y camafeo.

Se denomina macramé al arte de hacer nudos decorativos. Macramé es una palabra de origen francés que significa nudo, y que a su vez deriva de la palabra turca makrama. Esta tiene su origen en la palabra persa mikrama con el mismo significado.

Es un arte muy antiguo, ya que sólo se utilizan las manos para ejecutarlo. Pueblos como los persas y los asirios (2300 a. C.) utilizaron este arte con gran maestría. Más tarde, los árabes lo llevaron a Europa y más tarde los europeos a América, donde los caribeños utilizaron este arte para confeccionar sus típicas hamacas de nudos.

El macramé básico dispone de numerosos nudos, entre los que destacan el nudo plano y el nudo cote, creando cenefas (listas sobrepuestas o tejidas) o trenzas para adornar bolsas o telas, maceteros, lámparas, tapices de pared y cortinas. En el macramé actual, se pueden encontrar mas de 50 nudos diferentes.

Los materiales necesarios para hacer una obra de macramé son el hilo a tejer (ya sea algodón, yute, lino, seda u otras fibras naturales) y una superficie en la que sujetar la labor que estamos realizando (normalmente, un palo de madera). Cualquier hilo de fuerte consistencia es adecuado para realizar labores de macramé, no obstante la elección del mismo queda determinada por la obra a realizar. Los hilos más utilizados suelen ser de algodón o seda. En cuanto a los materiales necesarios para sujetar los hilos dependerá del tipo de labor a realizar. En líneas generales se utiliza una barra fina.

Y ahora ¡¡a hacer macramé!!

viernes, 2 de marzo de 2012

Zamak.

¡¡¡Hola!!!

El zamak es un material muy novedoso y del que, en scrapyabalorios, tenemos una gran variedad de complementos elaborados con él. Pero sabemos muy poco de él, su creación, etc. A ver si esta entrada nos ayuda a saber algo más del Zamak.

El Zamak es una aleación de zinc con aluminio, magnesio y cobre. Tiene dureza, resistencia a la tracción, densidad 6,6 g/cm³ y temperatura de fusión de 386 °C. Este material puede inyectarse (por cámara fría o caliente y por centrifugación), otro proceso posible es la fundición en tierra de coquilla. Es un material barato, posee buena resistencia mecánica y deformabilidad plástica, y buena colabilidad. Se puede cromar, pintar y mecanizar. La única desventaja de este material es que la temperatura en presencia de humedad lo ataca provocándose una corrosión intercristalina (aspecto similar al desierto). Puede ser utilizado para piezas estructurales. Durante la inyección a presión, es posible la aparición de poros internos o burbujas en el proceso de inyección o colada, lo que puede derivar en la disminución de la resistencia mecánica de las piezas. Sin embargo, una correcta inyección generará una distribución homogénea de poros finos, lo cual favorecerá la tenacidad de la pieza inyectada, al verse frenado el crecimiento de grietas por dichos poros finos.

Su uso está muy extendido en el sector del herraje, debido en gran parte al encarecimiento de materiales más habituales, como el latón. Últimamente se ha difundido el uso en partes metalicas de accesorios en cuero y piel, por la alta capacidad estética con costes de fabricación más baratos. Igualmente el sector de la automoción también es un claro consumidor de Zamak en forma de piezas de seguridad, carcasas, bielas, etc.

La aleación Zamak fue creada por New Jersey Zinc Company en la década de 1920, su nombre es un acrónimo alemán de los materiales que componen la aleación: Zink (Zinc), Aluminium (Aluminio), Magnesium (Magnesio) y Kupfer (cobre).

Las piezas fabricadas en Zamak se utilizan en componentes de automóvil, construcción, electricidad, electrónica, vestido, bolsos, telefonía, juguetes, artículos de deporte, y decoración.
Últimamente se ha puesto muy de moda como parte de objetos de bisutería; a pesar de no tener el mismo aspecto que el acero, tiene bastante resistencia y no se ensucia como la plata. Es habitual verlo formar parte de pulseras de cuero. Sólo se aprecia una pérdida de brillo con el paso del tiempo.

Caperucita en zamak, disponible en: http://www.scrapyabalorios.com/colgantezamakcaperucitagigante57x29mmcoleccioncuentos-p-5295.html

sábado, 28 de enero de 2012

El fimo y su mundo...

¡¡¡Hola!!!

Últimamente se ha puesto de moda en el mundo de la bisutería y la artesanía el FIMO, pero ¿te has parado a pensar de dónde viene? ¿De qué está compuesto?... A ver si esto te sirve de ayuda...



El término «fimo» se usa genéricamente para designar a todo tipo de pastas para modelar, similares a la plastilina, que se endurecen al calentarse. También son conocidas como «arcilla polimérica».

La base de composición de estas masas para modelar es el PVC, un polímero plástico formado por varias moléculas (monómeros) de cloruro de vinilo. El proceso de polimerización del cloruro de vinilo es altamente tóxico y se desarrolla en las fábricas en reactores herméticamente cerrados.
La masa de PVC que encontramos en el mercado ya no es tóxica en condiciones normales, sólo se desprenden vapores tóxicos si se produce la combustión o quemado de la masa en el horno, por ello no se debe sobrepasar ni la temperatura ni el tiempo indicados en la etiqueta del producto.

El fimo permite hacer toda la clase de figuras.Por su gama de color y consistencia está indicado especialmente para la creación de pequeños objetos decorativos, en particular, elementos de bisutería, tales como pendientes, pulseras, anillos, collares, etc.

Se debe amasar con las manos durante un breve período para que la pasta quede más elástica al absorber el calor. Es muy fácil de modelar y presenta distintos colores que además podemos mezclar entre sí. Para modelar esta pasta y conseguir distintos acabados y texturas se pueden utilizar las herramientas usadas para moldear arcilla o plastilina.

Después de darle a la masa la forma deseada se cocerá en un horno casero a alrededor de 120 °C durante 10-30 minutos (la temperatura y el tiempo de horneado variarán dependiendo de la marca y modelo del producto, y del grosor y consistencia de la pieza en sí).
Este proceso hará que se endurezca y una vez así las distintas piezas se podrán cortar, pintar y barnizar.

Marcas y productos:

  • "Fimo" es de fabricación alemana y es el más conocido en España. Tiene dos variedades que son Fimo Classic, que es más duro, y Fimo Soft, que ya está listo para usar. Sculpey también es blando como el Fimo Soft. Se pueden mezclar todos entre sí si las temperaturas y tiempos de cocción lo permiten. Esta marca también incluye un producto parecido a la pasta que permite ablandar la pasta.
  • "Sculpey" viene de Estados Unidos, dónde es muy popular.
  • "Kato Polyclay" es otra marca de Estados Unidos, propiedad de la artista Donna Kato, de similares características.
  • Existen otras muchas marcas similares: "Cernit", "Clay Color", etc.

sábado, 14 de enero de 2012

Algo de historia sobre los camafeos.

¡¡¡Hola!!!

Se llama camafeo a todo relieve obtenido en piedra preciosa, generalmente, de variado color y con delicadas figuras. Para los camafeos, las piedras utilizadas eran las ágatas y más aún las variedades sardónica y ónice, aprovechando la distinción de colores que ofrecen las aguas o capas de tales piedras de suerte que puliendo y rebajando convenientemente la primera capa se dejaba la segunda para fondo y quedaba la primera con los relieves de la figura. Pero tanto ahora como en los siglos pasados se imitan y falsifican estas piedras con vidrios y esmaltes, soldando un relieve de piedra o vidrio con otra piedra de color distinto.

El arte de producir camafeos y otros objetos parecidos como entalles se llama glíptica (del griego glypho, grabar) y es una forma especial del arte de la Escultura. Las producciones de la glíptica han servido desde los tiempos más remotos de la Historia para realizar sellos, artículos de ornamentación y objetos piadosos o propios de la superstición.

Antaño eran muy apreciados por el público, prueba de ello son los muchos ejemplares labrados en piedras preciosas y duras que se conservan de la cultura grecorromana y persa. Los tallados más recientes están hechos en conchas marinas.

Durante los siglos XIV y XV se trabajó el nácar en Francia, Alemania, y Flandes, período en que los objetos elaborados con dicho material contaban con gran prestigio en las cortes francesas. Los viajes de descubrimientos realizados durante esta época, propiciaron la entrada de materias primas exóticas en Europa como; colmillos de narval, ámbar, jade, caparazones gigantes de tortuga y extrañas conchas marinas. Estos artículos, suscitaron el interés por la historia natural y estimularon la imaginación de joyeros, artesanos y grabadores. En el siglo XVI se descubrió que las conchas de los cipreidos y los cásidos eran particularmente adecuadas para la talla de camafeos. En el siglo XVIII, durante el período neoclásico, se reavivó el interés por las artes antiguas que condujo al florecimiento de talla de conchas, pese al menosprecio que tenían por considerarse imitación al estar elaboradas con un material inferior. A partir de entonces, fueron desapareciendo los centros artesanales hasta quedar sólo en dos ciudades.